COVID-19 y la naturaleza están unidos. La recuperación también debe estarlo

Fuente: https://www.weforum.org/agenda/2020/04/covid-19-nature-deforestation-recovery/

Con la próximo periodo de restricciones debido al COVID 19 estar encerrado en una gran  ciudad, aburrido por la misma vista desde la ventana puede agregar más estrés a las  personas. 

Es por ello que muchos trabajadores remotos están volteando a ver pequeños pueblos como  Tulum para mudarse por períodos prolongados. Se están emitiendo visas especialmente  diseñadas para nómadas digitales recién acuñados. 

El tener contacto directo con entornos naturales y de bajo impacto ambiental crea relaciones  positivas con el entorno, reduce el estrés y mejora la capacidad del sistema inmunológico. 

  • La pandemia COVID-19 nos recuerda de manera contundente nuestra relación  desestructurada con la naturaleza. 
  • Los estudios revelan que la deforestación y la pérdida de fauna y flora provoca el  aumento de las enfermedades infecciosas. 
  • La mitad del PIB mundial depende en gran medida o moderadamente de la naturaleza.  Por cada dólar gastado en restauración de la naturaleza, se pueden esperar al menos 9  dólares de beneficios económicos

    Muchas personas se preguntan cuándo todo volverá a la normalidad después de la crisis  COVID-19. Lo que deberíamos preguntarnos es: ¿podemos aprovechar esta oportunidad para  aprender de nuestros errores y construir algo mejor? 

    Centrarse en la naturaleza puede ayudarnos a comprender de dónde provienen las pandemias  y cómo se pueden mitigar las consecuencias socioeconómicas de la crisis. 

La salud, la estabilidad económica y la naturaleza están interconectadas

La pandemia de COVID-19 que se desarrolla ante nosotros está teniendo consecuencias  humanas y económicas innegables. Hasta la fecha, el virus ha provocado muchas muertes en  todo el mundo, millones de empleos perdidos y la caída en picado de los mercados de valores.  

Esta pandemia también es un recordatorio contundente de nuestra relación desestructurada  con la naturaleza. El sistema económico actual ha ejercido una gran presión sobre el medio  ambiente natural, y la pandemia que se está desarrollando ha puesto de relieve el efecto  dominó que se desencadena cuando un elemento de este sistema interconectado se  desestabiliza. 

La naturaleza intacta sirve de amortiguador entre los humanos y las enfermedades, y las  enfermedades emergentes a menudo se derivan de la invasión de los ecosistemas naturales y  los cambios en la actividad humana.

Hemos perdido el 60 % de toda la fauna y la flora en los 50 últimos años, mientras que la  cantidad de enfermedades infecciosas nuevas se ha cuadruplicado en los 60 últimos años. No  es casualidad que la destrucción de los ecosistemas haya coincidido con un fuerte aumento de  estas enfermedades. 

En un mundo interconectado y en constante cambio, con viajes aéreos, comercialización de  fauna y flora y un clima cambiante, el potencial de nuevos brotes graves sigue siendo  considerable. Por ello las pandemias suelen ser un efecto secundario oculto del desarrollo  económico y las desigualdades que ya no se puede ignorar. En otras palabras, del mismo  modo que el carbono no es la causa del cambio climático, es la actividad humana —no la  naturaleza— la que provoca muchas pandemias.

La naturaleza debe ser parte de la solución

Los hábitats naturales se están reduciendo, lo que provoca que las especies vivan en espacios  más cercanos que nunca entre ellas y con los humanos. A medida que evolucionemos nuestra  vida debemos de tomar en cuenta el impacto que generamos con nuestras actividades y  trabajar por reducirlo cada vez más. Esta es nuestra oportunidad de vivir en espacios para el  progreso que sean balanceados. 

Esta crisis del coronavirus ha demostrado la vulnerabilidad inherente de nuestro sistema  socioeconómico ante las crisis. A medida que las empresas evalúan la salida de esta crisis y los  gobiernos diseñan paquetes de estímulo para reconstruir la economía, estas medidas deben  determinarse cuidadosamente. Las decisiones adoptadas con respecto al estímulo del  crecimiento y a la respuesta a la pandemia de COVID-19 determinarán la salud, el bienestar y  la estabilidad de las personas y el planeta en el futuro. 

 

Como destacaba el Informe del aumento del riesgo de la naturaleza del Foro Económico  Mundial, más de la mitad del PIB mundial depende en gran medida o moderadamente de la  naturaleza. La naturaleza brinda a las empresas y gobiernos enormes posibilidades. Por cada  dólar gastado en restauración de la naturaleza, se pueden esperar al menos 9 dólares de  beneficios económicos. Además, un informe reciente de la Coalición para la Alimentación y el  Uso de la Tierra descubrió que cambiar nuestro modo de cultivar y producir alimentos podría  generar 4 500 billones de dólares al año en nuevas oportunidades comerciales para 2030, al  tiempo que nos ahorraría billones de dólares en perjuicios sociales y ambientales. Por tanto, el  respeto hacia la forma en que funciona la naturaleza es positivo para los negocios y para las  generaciones futuras. 

Al abordar las posibles consecuencias económicas, los gobiernos y las empresas podrían  aprovechar esta oportunidad para ajustar los modelos económicos a los límites de nuestro  planeta abordando algunas de las realidades más insostenibles de la globalización que esta  crisis ha revelado. Por ejemplo, garantizar una biodiversidad significativa en nuestra mezcla de  calorías y dar prioridad a los productos locales sostenibles podría aumentar considerablemente  los niveles de resiliencia. Del mismo modo, una transición hacia las energías renovables que  aprovechara los activos eólicos y solares que existen en la zona podría reducir la huella de  carbono de las actividades industriales.

Aunque es un ejemplo devastador, esta crisis ha ilustrado el potencial de la voluntad política y  la acción colectiva, así como la rapidez con que la naturaleza puede sanar si la dejamos.  Debemos aprovechar este impulso para desarrollar sistemas que eviten o asimilen mejor  cualquier impacto futuro inevitable.

¿Qué va a ocurrir con la economía global?

Nos encontramos en una coyuntura crítica en la planificación de la superación de esta crisis de  salud global y de la gestión de las crisis económicas. Sin embargo, todavía no se ha  determinado el escenario futuro. No podemos volver a la misma situación que había antes. El diseño de paquetes de estímulo positivos para la naturaleza podría ser la clave para prevenir  brotes futuros, además de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los medios de vida y las  actividades comerciales. Uno de los mayores beneficiarios del cambio hacia la valoración y la  inversión en capital natural sería la economía rural como garantía del suministro futuro de  alimentos y productos básicos sostenibles. 

Estos esfuerzos exigirán un liderazgo sólido por parte del gobierno, las empresas y los agentes  de la sociedad civil de base y una cooperación a niveles nunca vistos antes de esta pandemia,  así como intervenciones financieras exhaustivas y específicas. Esto exige medidas rápidas y  efectivas, no solo para la economía, sino también para la capacidad a largo plazo del planeta  de apoyar a poblaciones humanas sanas y productivas. 

Al invertir en una propiedad debes tomar en cuenta no solo el rendimiento económico y la  plusvalía sino, hoy mas que nunca, medir el impacto que esta generará con el paso del tiempo  y como eso te beneficia en diversos aspectos importantes de la vida. Invertir en mega  desarrollos de condominios múltiples ya no es una opción viable para generar un patrimonio  saludable. 

Chaakab es un edificio sostenible que además de ser privado (solo 6 unidades) cuenta con eco  tecnologías diseñadas para una vida saludable en armonía con la naturaleza. 

Invierte en una propiedad sustentable que garantice un entorno balanceado.

Chaakab Tulum

© 2020 Chaakab Tulum.
Derechos Reservados