Cuando los encierros y bloqueos de la pandemia de COVID-19 obligaron al público y a las empresas a paralizarse, el mundo vio un respiro temporal de la contaminación, una breve caída en las emisiones globales y un vistazo al futuro que podríamos tener si cambiamos la forma en que impactamos nuestro medio ambiente. ¿Cómo podemos hacer realidad ese futuro? El 30 de junio, un grupo de empresarios, líderes empresariales e innovadores de todas las industrias, consideró esa cuestión.
En una mesa redonda dirigida por el editor senior de Fast Company (fastcompany.com), Morgan Clendaniel, algunos líderes empresariales discutieron el futuro del planeta y lo que las empresas pueden hacer para crear mejores políticas de sostenibilidad.
Los participantes de la sesión fueron, en orden alfabético: Caroline Brown, directora general de Closed Loop Partners; Audrey Choi, directora de marketing y directora de sostenibilidad de Morgan Stanley; Jonathan Neman, director ejecutivo y fundador de Sweetgreen; Gayle Schueller, vicepresidente y director de sostenibilidad de 3M; Troy Swope, director ejecutivo de Footprint LLC; y Julie Wainwright, fundadora y directora ejecutiva de The RealReal. Se han editado extractos de la mesa redonda para mayor extensión y claridad.
Caroline Brown: Las tendencias que vimos al entrar en la pandemia, que se basan en conjuntos de valores expresos para el consumidor (para obtener más sostenibilidad, más transparencia, circularidad), de hecho, hemos visto un aumento y una aceleración en el interés de las empresas por adquirir y escale estas soluciones. Lo que vemos en ciertas industrias es que las soluciones para resolver estos problemas se encuentran en una etapa bastante temprana. Puede que estén viviendo a nivel piloto, puede que estén viviendo en una etapa inicial de comercialización, pero unido a este problema de responsabilidad también, ¿existen herramientas que se puedan escalar para que las grandes empresas puedan actuar? Creo que a medida que vemos personas que salen de la pandemia, cada vez más personas buscan el flujo de capital hacia esa categoría, para hacer crecer esas soluciones para que puedan ser valiosas para las grandes empresas.
Troy Swope: Grandes empresas de CPG (bienes de consumo envasados) como Nestlé, Pepsi, Conagra, saben que el barco navegó sobre plásticos y simplemente no quieren comprarlo. Si pueden evitarlo, lo harán. Creo que hay un buen liderazgo en aquellas empresas que saben a largo plazo, independientemente de lo que estén haciendo los precios del petróleo, hacia dónde van los precios del plástico, necesitan salir del plástico. En Footprint, es nuestra responsabilidad brindarles las tecnologías que los ayuden a salir adelante, y tenemos que hacerlo con una solución muy competitiva en precio. Vemos una demanda continua, si no más fuerte, y los líderes saben hacia dónde se dirige el mundo y dónde quieren estar, y continúan marchando por ese camino independientemente de lo que esté sucediendo hoy.
Julie Wainwright: El activismo del consumidor va a generar cambios. Ciertamente, estamos viendo nuestro mensaje de sostenibilidad resonando más que nunca. Pero puedo decirles que, una vez que salgan de Estados Unidos, las preocupaciones ambientales resuenan con mucha fuerza en Europa, pero no en China ni en Oriente Medio. Hay algunos actores que no cambiarán hasta que tengan que hacerlo. Ciertamente lo ven venir, pero incluso en una recesión lo están haciendo muy bien al preocuparse un poco menos. Para ser honesto, los consumidores no se están alejando de esas marcas en ningún lado. Si los consumidores no se alejan, la política debe forzar un cambio. Lo escuchamos todo el tiempo desde nuestra base: “Sí, la sostenibilidad es fundamental, por eso compro ropa que ya tengo”. Pero no hay suficiente para forzar el cambio. Creo que tenemos un largo camino por recorrer.
Audrey Choi: Tenemos que asegurarnos de que no se trata solo de una conversación para el director de marketing o el director de sostenibilidad, y que no se trata solo de la marca. Las marcas orientadas al consumidor se han dado cuenta de eso: no quieren ver su marca en el estómago de una ballena en National Geographic. Pero más arriba en la cadena de valor, debemos hacer un llamamiento a los directores financieros, a los directores de operaciones, diciendo que esto podría reducir sus costos; Para los oficiales legales, esto podría reducir sus responsabilidades en el futuro debido a que un producto se administra mal cuando se desecha. Siempre me apresuro a refutar a mis colegas cuando escucho a los analistas decir que el plástico virgen es más barato. Solo es más barato si mantienes las anteojeras puestas y no tienes en cuenta el más allá. Si observa el costo de ciclo completo (daños al medio marino, pérdida de ingresos, etc.), tendríamos que encontrar un precio muy diferente.
Jonathan Neman: Un punto de partida para todo esto es solo un estándar de medición, un estándar de transparencia. Desearía que el gobierno ilegalizara el plástico, pero no creo que vaya a suceder. Pienso en ello como una etiqueta nutricional. Tiene que haber un estándar, de la misma manera que hay una caloría: aquí está el impacto en el medio ambiente: usted elige. Pero tendrá que revelar cuál es el costo total para el medio ambiente y luego ponerlo en manos del consumidor para que elija. Creo que si queremos un cambio, tendremos que medir las cosas de una manera real.
Troy Swope: Las empresas están tan confundidas acerca de lo que es sostenible que no saben qué hacer. Tienen métricas y objetivos de sostenibilidad completamente diferentes en Europa y EE. UU., Y ambos se equivocan un poco. En algún momento, necesitamos que las universidades o un tercero vengan y definan las métricas sostenibles contra las que debemos actuar. El lavado verde y la falta de métricas sostenibles claras están creando inactividad. Necesitamos a alguien que alinee las métricas a nivel mundial.
Gayle Schueller: Primero se trata de transparencia y luego de los métodos estandarizados. Lo único que creo que es tan crítico en esto, y tan desafiante, es que el método estandarizado puede ser diferente si trabaja en un tipo de industria minorista, automotriz o sanitaria.
Caroline Brown: Esta próxima fase del negocio tiene que cambiar por completo la conversación hacia un verdadero matrimonio de ganancias y propósito. Requerirá la alineación de las empresas, el activismo del consumidor y las políticas gubernamentales. No sucederá sin que los tres tengan algún nivel de participación.
Chaakab Tulum ofrece una gran oportunidad para que inversionistas conscientes como tú puedan evolucionar, invirtiendo en proyectos innovadores, ya que integra un sofisticado diseño arquitectónico, lujo y comodidad con materiales de alta resistencia, y tecnologías en materia de agua y energía que lo convierten en un desarrollo sustentable.
Invertir en Chaakab es dar el salto hacia un futuro balanceado y respetuoso con el entorno.
© 2020 Chaakab Tulum.
Derechos Reservados